Música profana y civil de Jaén - Jaén escondido

Vaya al Contenido

Menu Principal:


Música profana o civil

En el siglo XVII podemos encontrar, fuera de las iglesias, instituciones o centros donde se desarrolla y se cultiva la música, no siendo ya algo privativo de los ambientes religiosos.
También se encuentra la música en otros lugares como el teatro. Éste, dado el esplendor del que gozaba en Jaén durante el XVII, recurre a la música para amenizar sus funciones.

Todo lo anterior continuaría de forma parecida durante el siglo XVIII, con la novedad de la aparición de la zarzuela y la ópera de la mano de compañías italianas.

Durante el siglo XIX, y al igual que en otros lugares, se observa en varios pueblos de la provincia una gran difusión del piano, apareciendo casas de venta y reparación, diversificándose también la dedicación de los organeros en la atención de dicho instrumento. También se aprecia la expansión del instrumento en el campo de la enseñanza musical, siendo ésta cada vez más demandada.
Otro elemento digno de mencionar es la zarzuela, que también estaría representada en la provincia por el guardeño Juan Domínguez (“El hijo pródigo”) y por el prolífico baezano José Sequera (“La Veneciana”).


Conciertos y sociedades filarmónicas.

Durante la primera mitad del XIX, los conciertos son poco numerosos, dándose solo de forma eventual con motivo de algún acontecimiento especial, apareciendo después sociedades musicales que ejercen una gran labor en la difusión y expansión de la música sinfónica.
Se debe citar al Casino Nuevo y al Círculo Industrial, los cuales disponían de piano y donde es de suponer que se darían conciertos o algún tipo de actuación musical. Lo mismo ocurre con el Casino Primitivo, que tenía su propia orquesta y por donde se dejó ver Isaac Albéniz, cuando residió en Jaén. Habría que mencionar también al Casino Español, donde se daban conciertos de piano y de orquesta.
En diversos pueblos de la provincia, como Martos, Andújar y La Carolina, también proliferan los casinos donde, se supone, la música también estaría presente.
Otras sociedades, como el Ateneo Científico y el Liceo Jiennense, potencian la música en la ciudad, organizando conciertos o prestando dedicación al estudio de la música.
Al final de siglo aparecen, al igual que en el resto de España, las sociedades filarmónicas, encargadas también de difundir la música y de organizar conciertos. Estas sociedades existían en Jaén, Andújar y Linares.


Bandas de música.

Otro elemento que favoreció la promoción de la música a todo los niveles fue el papel de las bandas civiles de música que surgieron en diversos pueblos de la provincia. En Jaén, la primera banda civil que se conoce fue la del Hospicio de Hombres, de la Diputación, creada en 1853 y dirigida por Manuel Romero.
Otras bandas similares surgen en Mancha Real, Baeza, Bailén, Torredonjimeno, Porcuna y Santisteban.


Figuras jiennenses de la música en el siglo XIX.

Además de los músicos que vivieron en nuestra provincia en épocas anteriores ejerciendo como maestros de capilla y organistas, citamos a continuación a distintos compositores e intérpretes que, siendo naturales de Jaén, cultivaron intensamente la música en su tierra.

- José Mª Ventura. Nacido en Alcalá la Real, de padres catalanes, se trasladó de joven a Figueras. Famoso por haber reformado profundamente la estructura musical de la sardana, creando la que se llama sardana larga. Compuso famosas obras de este tipo como “El cant dels ocells” o “El Pardal”.

- Lorenzo Suárez Godoy. Nacido en Jaén. Compositor de obras de piano, orquesta y banda, director de banda y profesor de música. Es creador también de fantasías, pasodobles y serenatas.

- Federico Reparaz Asnarez. De Linares (¿?). Compuso zarzuelas como “Las alegres comadres”, “La casa del abuelo” y “Don Jacinto”

- Ramón Mª Montilla Romero. De Alcaudete. Se trasladó a Italia, lugar donde escribió óperas (“Vendetta Zingaresca”) y poemas sinfónicos (“El fauno”), además de obras para piano, violín y música religiosa.

- Juan de Castro. Natural de Andújar. Aunque es autor de alguna composición musical, destacó como musicólogo, escribiendo “Método de canto teórico y práctico”, “Manual de  música  religiosa”,“Historia del órgano”, etc.

- Antonio Alvarez. De Martos. Compositor, director de orquesta, pianista y organista. Compuso zarzuelas, obras religiosas, además del popular pasodoble “Suspiros de España”.


A principios del siglo XX nacen en la provincia muchas bandas, agrupaciones y sociedades filarmónicas, siendo ejemplos la banda Municipal o la de los Voluntarios Realistas, además de las que se crearían en casi todos los pueblos de la provincia.
La música de cámara también estaría representada por el Sexteto Teresiano, en Jaén, y el Centro Filarmónico de Linares.
En 1951 surgiría el Grupo Filarmónico Jiennense, muy importante por su labor desarrollada.

Compositores de esta última época serían:

- Adolfo Pérez, de Arjona. Compuso obras para piano, valses y la zarzuela “La musa gitana”.

- Manuel Escabias, de Martos. Además de concertista de violín, compuso para dicho instrumento, piano, música religiosa, música coral y zarzuelas.

- Juan A. de la Chica, de Pegalajar. Compuso música coral y una misa.

- Francisco Guerrero, de Linares. Autor de diversas obras de línea contemporánea o vanguardista.

- Victoriano García, de Ubeda. Pianista y compositor de zarzuelas.




Regreso al contenido | Regreso al menu principal