Himnos de la provincia de Jaén - Jaén escondido

Vaya al Contenido

Menu Principal:


Los himnos


Albanchez de Mágina

El himno fue compuesto por Ildefonso Aguayo Morillas (letra) y por el maestro Martínez Quesada (música).



Arjona

El himno fue compuesto por Emilio Cebrián Ruiz.



Andújar

En 1943, el alicantino José Sapena Matarredona puso música a la letra del "Canto a Andújar", que escribiera Francisco Arias Abad.
El 17 de Mayo de 2007, el Excmo. Ayuntamiento decide establecer este "Canto a Andújar", ya con música, como himno oficial de la localidad, a propuesta de Juan A. García Mesas y Francisco Fuentes Chamorro.



Arjonilla

El himno de Arjonilla o "Canto a Arjonilla" es obra de Luis Ramírez Olivares, párroco del pueblo, quien compondría la letra; y del director de su banda municipal, Matías Varea Hernández, quien se haría cargo de componer la música.
Fue estrenado el día 1 de enero de 1934, para cuyo evento se preparó un programa de actividades que tuvo lugar en el Salón Liébana.
Quedó aprobado por unanimidad como himno del municipio el 3 de Noviembre de 1948, tras ser admitida la propuesta de su alcalde, Antonio Alcántara García.



Baeza

Este himno se aprueba de forma oficial el 14 de febrero de 1942, en sesión ordinaria del Ayuntamiento, siendo alcalde Francisco Rodríguez Haro, quien sería el autor de su letra, con música del Maestro Emilio Cebrián Ruiz, director de la Banda de Jaén. Fue estrenado el 22 de agosto de 1943 con motivo de la Coronación de la Santísima Vírgen del Alcázar, patrona de Baeza.



Bailén

Es probablemente uno de los himnos más antiguos de la provincia, compuesto con motivo del centenario de la Batalla,en 1908. La letra es de J. María Martínez y Ramón, y la música de Ramón Zagalaz.
Aunque compuesto en 1908, no se aprobó como himno oficial del municipio hasta 2001, por petición popular, ya que era lo que se tocaba siempre en las ocasiones solemnes.
Como curiosidad, la parte final de la melodía fue arreglada en la pasada década por resultar un tanto larga.
Hay otras versiones del himno, dedicadas a la heroína local María Bellido, con la misma música que el original pero con distinta letra.



Benatae

Fue escrito por José Sánchez del Moral, al que pusieron música Manuel Vílchez, Ramón Carpena y Francisco José Aguilar.



Cabra del Santo Cristo

Es un himno solo instrumental compuesto por Juan López Ortega, director de la banda municipal de música. Fue aprobado como himno oficial en pleno municipal en 2014.



Castillo de Locubín

La música de su himno fue compuesta por Antonio Navas Gálvez y la letra por María Jaén Navas.



Fuensanta de Martos

Tanto la música como su letra es compuesta por el marteño José Olmo Luque, a finales de los años 40 del s. XX.



Huelma

El himno fue creado por el compositor huelmense Sebastián Valero, quien compuso marchas procesionales como la de "Santa María de la Salud", de Málaga.



Jaén

Compuesto por el músico toledano Emilio Cebrián, siendo a la sazón director de la Banda Municipal de Jaén, y por el poeta madrileño Federico de Mendizabal, en perfecta simbiosis. Fue estrenado ante la ciudad en el desaparecido teatro Cervantes el 19 de octubre de 1932, interpretado por la Banda Municipal y con el nombre de "Canto a Jaén", cosechando un éxito abrumador y obteniendo una gran acogida popular.
Las muestras favorables que recibió en dias posteriores confirmaron el gran éxito y acierto de sus autores.
El 31 de Mayo de 1935, la Corporación Municipal lo declaró como himno oficial de la ciudad.



Jabalquinto

Compuesto por el músico jabalquinteño Manuel Cabrera Arboledas.



Jamilena

Tanto su música como su letra es obra del afamado trompista, natural de la localidad, Miguel Ángel Colmenero Garrido.



Jimena

Su himno es compuesto por Mª José González León (letra) y Martín Morales Lozano (música).
La letra es una composición lírica en la que se establece un símil poético entre el municipio y una mujer, cuyos adornos se corresponden con el cielo, el olivar y el agua de sus manantiales. El autor de la partitura musical es el fundador de la primera banda de música de Jimena.
Aprobado como himno oficial de la localidad en 2003.



Jódar

El himno de esta la localidad surgió a raíz de iniciativas culturales, que culminaron con el 28 de noviembre de 1990, cuando el Ayuntamiento aprobó oficialmente el himno de Jódar, junto a la bandera y el escudo de la ciudad. Los autores de su letra serían Alejo Godoy López y Jesús Barroso Navarro, y de la músic, el maestro Pedro Gámez Laserna, con adaptación de Jesús Barroso Navarro.



La Carolina

En pleno extraordinario del 29 de Julio de 2010, el Ayuntamiento de la villa aprueba como himno oficial del municipio la composición musical del maestro Antonio Ramos con letra de Guillermo Sena Medina, cronista oficial de la localidad. En este himno se recogen los valores y características más representativas de sus gentes, así como referencias a su patrón San Juan de la Cruz y a su historia.



Los Villares

Compuesto por Christian Palomino Olías, con letra de Germán Sutil Ortega, ambos jiennenses. Fue estrenado el 11 de Junio de 2019.



Mancha Real

Fue escrito por Agustín Díez Guerrero, comandante director de la banda de música del Colegio de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil de Valdemoro (Madrid). El himno fue estrenado el 26 de octubre de 1995, y en sesión realizada el día 23 de diciembre de 1996, el pleno del Ayuntamiento de Mancha Real acordó adoptarlo como himno oficial del municipio.



Marmolejo

Tanto su música como su letra es compuesta por el marmolejeño Rafael Machuca, con la instrumentalización musical de Javier Miranda Medina. Fue aprobado en el pleno municipal del 23 de marzo de 2018.



Martos

Compuesto por Juan Aranda Hernández y Manuel Escabias, con letra de Miguel Calvo Morillo y Julio Pulido Moulet, la cual ensalza los valores de sus paisanos. La Agrupación Musical "Maestro Soler" y la Coral Tuccitana de Martos lo estrenaron el 21 de Junio de 1981.



Noalejo

Con música de Francisco Abelenda García y letra de Francisco Titos Lomas, conjuga los aires de pasodoble y marcha, según señalan sus autores. Fue estrenado en Agosto de 2017 en la inauguración
de sus fiestas patronales, habiendo sido aprobado previamente por el pleno municipal el 17 de Agosto del mismo año.



Peal de Becerro

Aprobado y reconocido por el pleno municipal en 2017 el ya existente del maestro José Sapena Matarredona, quien fuera director de la banda municipal a mediados de los años 30 del s. XX, con letra de Diego Sánchez Carmona y Francisco Santamaría Corral.



Pegalajar

A pesar de que Pegalajar hubo un proyecto de himno en la década de 1960, a cargo de Antonio Miguel Castellanos, éste no llegó a tener la aceptación oficial y popular como para considerarlo como tal. No obstante, y años después, se aceptó popularmente como himno de Pegalajar el escrito por Francisco Almagro Herrera y música de Juan Antonio Chica. El himno recoge en su letra un poco de la historia, costumbres y paisaje de la localidad, exaltando la imagen de la comunidad.



Porcuna

El 23 de diciembre de 2010, en el BOJA nº 249, la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía aprobaba mediante resolución el himno y la bandera de Porcuna, una vez concluidos todos los trámites para la adopción de estos símbolos por parte del consistorio municipal.
El Ayuntamiento de Porcuna presentó un concurso de ideas al que se presentaron dos propuestas de letra para la marcha del himno. Al final, el jurado falló a favor de la propuesta de himno la marcha musical presentada por Begoña Estrella Anguita y su padre, Juan Estrella Benítez.
Los autores de la letra y música del himno han querido plasmar todo lo que concierne a su pueblo en sus acordes y en una letra que tiene como referencia a los poetas de la literatura española, haciendo alusión a sus costumbres, a los aspectos históricos más relevantes y, sobre todo, a la vida cotidiana que se lleva a cabo en la ciudad, con su gente, su entorno y sus pretensiones de futuro.
La orquestación la realizó Juan Carlos del Pino Bueno, director de la Asociación Musical Pedro Morales de Lopera.
Begoña Estrella se apoyó en Juan Carlos del Pino, porque en palabras de ella “es una de las personas más preparada musicalmente en nuestro pueblo para realizar dicho trabajo”.



Sabiote

Con música compuesta por el músico militar Juan Martínez Medina y letra del poeta José Martínez Fernández. Fue estrenado el 23 de Agosto de 1984 por la Agrupación Local de Música "Silverio Campos" y la Agrupación Coral Ubetense.



Torredelcampo

Himno cuya música fue compuesta por el que fuera director de la Banda de Música, Pedro Benito Pancorbo Zafra, al que se le añadió la letra escrita por Juan Chica Moral y siendo estrenado el 16 de Junio de 1985 cantado por el Coro Mixto del Colegio de San Isidoro. Propuesto por el mismo Pedro Benito, la corporación municipal lo aprobó de forma oficial en sesión ordinaria el 19 de Diciembre del mismo año y ratificado, también en sesión ordinaria, el 27 de Noviembre de 2011.



Torredonjimeno

Su música y letra son obra del joven profesor de música Miguel Rueda Carpio.
Tras concurso a nivel nacional, fue aprobado oficialmente en 2006.



Torreperogil

Música escrita por Juan Antonio Jiménez Salas, en base a una composición de su padre, Justo Jiménez Montes; y letra de Luis Moraga Malo. Fue estrenado oficialmente el 6 de Diciembre de 2011, siendo interpretado por la Coral "Flor de Olivo" y la Agrupación Musical "Justo Jiménez".



Úbeda

Aunque Úbeda tuvo ya su primer himno oficial con música de Manuel Antonio Herrera Moya y letra de Manuel Martell, el cual se estrenó un 27 de septiembre de 1970 y habiéndose tocado en actos oficiales durante varios años, por diferentes motivos, unos años más tarde se decidió convocar un concurso para elegir el himno al que concurrieron el ya existente de Manuel Antonio Herrera y el nuevo de Emilio Sánchez Plaza con letra de Antonio Parra Cabrera. Éste último fue proclamado himno oficial (no sin polémica), quedando el primero como canto oficial.



Vilches

Con música y letra compuestos por Camilo González Brea, director de la Banda Municipal.



Villacarrillo

Con música compuesta por Manuel Antonio Herrera Moya. Estrenado por la Agrupación "Cristobal Marín" en 1999.



Villanueva de la Reina

Música y letra de José Cuadrado.



Villanueva del Arzobispo

Música del ubetense Cristobal Gándara y letra de Sergio Serrano.



Villardompardo

Esta localidad cuenta con himno desde 2012, siendo su música obra de José García Cobo, director de la Agrupación Musical "Clave de Sol" y su letra escrita por Ana Gay Calvache.



Villatorres

Aunque la localidad de Villargordo tuviera su himno, es el 23 de Abril de 2017 cuando es presentado el que sería himno del municipio de Villatorres, siendo interpretado por la Asociación Músico-Cultural "Maestro Miguel" de Villargordo y por el Grupo Rociero "San Marcos", de Torrequebradilla. Su música es obra del que fuera director de la Banda Municipal de Jaén, Manuel Vílchez, siendo su letra escrita por el poeta José Sánchez del Moral.

 


Himno de la provincia de Jaén

De reciente creación, nace por decisión de la Diputación Provincial con el ánimo de elevar la entidad de nuestra provincia. Compuesto principalmente por Santiago José Baez, lleva como letra el entrañable y emotivo poema "Aceituneros", de Miguel Hernández.
Fue estrenado en el Paraninfo del Conservatorio de Música de Jáen el 27 de Noviembre de 2012.

 


Himno de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Es imposible hablar de la música en Jaén y no mencionar este himno, entre todos los himnos. Altamente vinculado a la ciudad de Jaén, y compañero inseparable del icono supremo que es la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, es la magistral marcha de procesión compuesta también por el genial Emilio Cebrián, a la que solo le bastan los dos primeros compases para emocionar al oído jaenero más insensible.
Compuesto para banda en honor de su actual anfitrión, sería un encargo para ser interpretado en su procesión. Tras la gran emoción sentida por su autor portando como costalero a la imagen en cierta ocasión, prometió una composición que describiera su mágica experiencia de aquel día. Sería inaugurado y presentado el 10 de Noviembre de 1935 en la plaza de Santa María, con el nombre de “El Abuelo. Marcha Fúnebre”. Otras fuentes aseguran que tal inauguración se produjo el 24 de Marzo del mismo año.
El himno es conocido en dos versiones, que solo difieren en su duración, siendo habitual escuchar la corta, que dura algo menos de seis minutos. La larga, de unos nueve minutos, es la misma que la anterior, pero añadiéndosele la repetición de algunas de sus partes.

Recordatorio de Emilio Cebrían. Parque de la Victoria.
Imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno
Recordatorio de Emilio Cebrían. Parque de la Victoria.




Regreso al contenido | Regreso al menu principal